>
top of page

Andalucía

Andalucía es una gran región autónoma de la costa sur de España, vértice entre Europa y África y punto de encuentro del Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.  El territorio andaluz representa el 17,3 % de España, con 87.268 km2 de superficie y es la segunda Comunidad Autónoma más extensa de España con un litoral de   casi 900 kms de longitud.  El límite norte está marcado por Sierra Morena; el límite oeste  por el río Guadiana; al sur el Océano Atlántico y el  este por el contacto entre Almería con el mar Mediterráneo y el Levante español. Ha sido codiciada a lo largo de los siglos por numerosas culturas. Se mantuvo bajo un régimen musulmán desde el siglo VIII al XV, cuyo legado se aprecia en su arquitectura, como por ejemplo, el castillo Alcázar de Sevilla,  la mezquita-catedral de Córdoba y el palacio de la Alhambra de Granada. 

MAPA de_Andalucia2.jpg

Almería

Almería es una provincia española de la comunidad autónoma de Andalucía; situada en el sureste de la península ibérica. Limita con las provincias de Granada al oeste y noroeste; y con Murcia al norte y al noreste; con el mar Mediterráneo al este y sur (parte conocida como mar de Alborán). La capital es la ciudad de Almería, situada en el sur de la provincia y en el centro de la bahía homónima. El gobierno y administración de los intereses provinciales está encomendado a la Diputación Provincial de Almería. Abarca 8774 km². La densidad de población es de 80,54 hab./km², cifra sensiblemente inferior a la media española. Cuenta con una diócesis, 8 partidos judiciales y 103 municipios, entre los cuales figura Níjar, uno de los términos municipales más extensos de España con 601 km².

Z MAPA DE PROV ALMERIA.jpg
Ancla 1

Como llegar a Almería

Avión: el Aeropuerto de Almería es uno de los aeropuertos más concurridos de España y se encuentra a solo 9 km de la ciudad, sirve a toda la región y es una alternativa válida para llegar a ciudades como Málaga y Granada, Cartagena, Roquetas de Mar y toda la costa de Almería. Está conectado a su ciudad por un servicio de autobús urbano.

Ómnibus: la estación de Almería se encuentra en el mismo lugar que la estación de trenes, en la Plaza de la Estación, a pocos minutos del centro de la ciudad. Con unidades que llegan por ejemplo desde Granada, Jaén y Málaga. Son operados por empresas privadas siendo Alsina Graells Sur la principal compañía, mientras que Autocares Baraza ofrece un servicio entre Vera y Almería.

Tren: la estación de tren de Almería se encuentra en la Plaza de la Estación y ofrece conexiones con toda España. Los trenes de la compañía nacional RENFE son numerosos.

Barco: el puerto de Almería ofrece conexiones frecuentes a las ciudades de Melilla, Nador, Ghazaouvet y Orán, en el norte de África (Argelia y Marruecos). También hay numerosos servicios de tránsito para buques de carga y cruceros.

Auto: España posee una red de autopistas conocidas como «Autovía del Mediterráneo», que comienza en La Jonquera, cerca de la frontera francesa, y termina en Algeciras hacia el Estrecho de Gibraltar, y que conecta ciudades como Barcelona pasando por Valencia, Málaga y muchas otras ciudades costeras del sur de España.

Cómo moverse por Almería


Ómnibus:  servicio  bastante bueno que comprende todas las zonas de Almería capital con distintas líneas. Hay otras líneas, interurbanas, que realizan el transporte hasta la Universidad y el Aeropuerto de Almería y núcleos urbanos relativamente cerca. Para otros municipios, provincias y a escala nacional e internacional salen de  la Estación Intermodal de Almería, situado en la plaza de la estación s/n, la cual alberga también en su interior el servicio ferrovía como mencionamos más arriba.

Taxi: cuenta con un amplio servicio de taxis. Los taxis libres se caracterizan por una luz verde.

Qué ver en Almería

Almería

Como capital es el centro neurálgico de la Comarca Metropolitana de Almería y de la comarca turística de Almería-Cabo de Gata-Níjar. La rodean por el oeste la Sierra de Gádor, por el norte Sierra Alhamilla y por el este el valle y delta del río Andarax y, más allá, una llanura que culmina en la sierra de Cabo de Gata. Al sur, su puerto y litoral se abren a una amplia bahía sobre el mar Mediterráneo. Fue fundada en 955 d. C. por Abderramán III en un emplazamiento dominado anteriormente por otras urbes y desempeñó un papel fundamental durante el califato de Córdoba, llegando a ser el puerto más importante del al-Ándalus omeya. Alcanzó su máximo esplendor durante la taifa, en el siglo XI, convirtiéndose bajo el reinado de Almotacín en un emporio comercial y cultural y posteriormente como parte del Reino de Granada.

Z ALMERIA.jpg

La catedral

La Catedral de la Encarnación construida en 1524 después de un fuerte terremoto que destruyó la anterior mezquita cristianizada es la sede episcopal de la diócesis de Almería y se ubica en el casco antiguo de la ciudad. El edificio, con estructura de fortaleza parece más un fuerte militar que un lugar de culto y presenta una arquitectura de transición entre el Gótico tardío y el Renacimiento, así como rasgos posteriores barrocos y neoclásicos. Así te encontrarás con  estilos tan diversos como el renacimiento de su planta o el barroco y el neoclásico de buena parte de las capillas que rodean el altar mayor. Actualmente está considerada como Bien de Interés Cultural (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional por decreto de 3 de junio de 1931​).

Z catedral_de_la_encarnación.jpg

La Alcazaba

Su construcción fue iniciada en el año 955 por Abderramán III y terminada por Hayrán, rey taifa de Almería, en el siglo XI. Tras la conquista cristiana es reformada por los Reyes Católicos y Carlos I. Se encuentra en la calle Almanzor y domina la ciudad como vigía y construcción militar defensiva. Está considerada la segunda construcción andaluz más grande de la península ibérica después de la Alhambra de Granada. Posee tres recintos amurallados, uno de los cuales fue construido por los Reyes Católicos. Fue residencia real y hoy permanece en pie el palacio de Al-Mutasin con todas sus estancias, su mezquita, convertida en iglesia desde finales del siglo XV y sus baños. Tiene una sola puerta de acceso, casi invisible por las enormes murallas y amplias estancias de techos abovedados y puertas góticas.

Z LaAlcazabadeAlmeria.jpg 2.jpeg

Plaza de la Catedral

La plaza actual, que antecede a la portada principal de la Catedral de la Encarnación fue remodelada entre 1999 y 2000 sufriendo diferentes modificaciones por lo que  su fisonomía era muy diferente a la actual. Está pavimentada con mármol de Macael, como en las zonas peatonales del resto de la ciudad tiene más de veinte palmeras que son más altas que la propia Catedral. Al pie de la torre se sitúa la estatua en bronce de Diego Ventaja, obispo de Almería martirizado durante la Guerra Civil y beatificado en Roma por Juan Pablo II en 1993

Z plaza de la catedral.jpg

La plaza Vieja

La plaza de la Constitución, también conocida como plaza Vieja, esta ubicada al noreste del casco antiguo, a los pies del cerro de San Cristóbal  y es donde está situado  el Ayuntamiento. Su historia se remonta a aproximadamente mil años, cuando el califa omeya Abderramán III vio en aquel poblado primitivo que era Almería un enclave altamente estratégico. Amurallada la zona y construida la Alcazaba, el solar de la Plaza Vieja comenzó a cobrar importancia gracias al cruce casual de dos calles principales: la que iba desde la Mezquita Mayor hasta la puerta de Purchena (oeste-este) y la que descendía desde el confín septentrional de la medina hasta el puerto. 

Z plaza vieja.jpg

Barrio de la Chanca

Este popular y pintoresco barrio se extiende desde el límite suroeste de la ciudad hasta la Avenida del Mar, por el este; y desde el límite con el Barranco Caballar por el norte, hasta el puerto pesquero por el sur y es el más antiguo de la ciudad de Almería. Está situado a los pies de la Alcazaba. Sus casas están excavadas en la roca y algunas están pintadas en colores muy vivos o encaladas. Abundan las flores y plantas que cuelgan de las casas por todo el barrio. Algunos de los marcos de las puertas y de las ventanas están resaltados con pinturas azules o amarillas.

Z barrio de la chanca.jpg

Iglesia de Santo Domingo

Conocida popularmente como el "Templo de la Patrona" es el Santuario de la Virgen del Mar,  patrona de Almería y  concebida como iglesia de una comunidad religiosa de Santo Domingo de Guzmán, los dominicos, que reside en el convento anexo. Los Reyes Católicos fundaron el Real Convento de Santo Domingo en 1492. El templo se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI, en un período de transición entre el gótico tardío y el renacimiento. A comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo la construcción del claustro, terminado en 1728, y años después  la sacristía, terminada en 1764. El 22 de agosto de 1806 el Ayuntamiento y el Cabildo ratifican que la Virgen del Mar se convierta en patrona de la ciudad.

Z IGLESIA DE SANTO DOMINGO Santuario_Vir

Museo de Almería

Es una institución pública propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España  y está administrado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Estructurado en tres pisos contiene hallazgos prehistóricos del Neolítico y la Edad de Bronce con  una colección de arte islámico de lápidas funerarias expuestas, Creado como Museo Arqueológico Provincial de Almería en 1933, su sede actual fue inaugurada en el año 2006 en un singular edificio de nueva creación que fue galardonado con los premios PAD y ARCO en el año 2004  y la mención de honor del premio del museo europeo del año 2008 otorgado por el European Museum Forum.

Z Museo_Almería.jpg

Museo Refugio de la Guerra

Es un sistema subterráneo de refugios antiaéreos de hormigón con más de 4 kilómetros de longitud en total, con un pequeño hospital equipado con un quirófano, instalado dentro de la galería y capacidad para albergar a unos 40 000 habitantes de la ciudad. Fue construido durante la Guerra Civil española, a raíz de los 52 bombardeos por aire y mar que sufrió la población, en los que cayeron un total de 754 bombas. Estos refugios han soportado el principal ataque que ha sufrido la ciudad en toda su historia, el Bombardeo de Almería, y desde 2013 forman parte de la red de Lugares de Memoria Histórica de la Junta de Andalucía.

Z refugio-guerra-civil2.jpg

Parque Temático MiniHollywood

Ubicado en el único desierto de Europa, el desierto de Tabernas a unos 35 kms al norte de Almería, a poco más de media hora en coche. Ha sido utilizado para una multitud de películas del género western. Tras la grabación de El bueno, el feo y el malo, los extras que participaron en el rodaje decidieron comprar el decorado y publicitarlo como una atracción turística. Posteriormente, el recinto fue adquirido por la cadena hotelera Playa Senator. El parque ofrece espectáculos diarios de cowboys y bailes de can can; además, también cuenta con una reserva zoológica con grandes felinos, fauna exótica y aves y dos piscinas.

Z Mini_Hollywood.jpg

Parque Cabo de Gata-Níjar

Es el primer espacio natural,  marítimo y terrestre protegido de Andalucía. creado el 23 de diciembre de 1987 para conservar sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos. Ocupa parcialmente los municipios de Almería capital, Níjar y Carboneras Con una extensión terrestre de 38.000 hectáreas y un franja marina de una milla de anchura cuenta con los 50 kilómetros de costa acantilada mejor conservada del litoral mediterráneo europeo.  Es  también reconocido internacionalmente por la UNESCO como Reserva de la Biosfera y  Geoparque Mundial.

z parque cabo de gata.jpg

Antiguas minas de Rodalquilar

En Rodalquilar  localidad  del municipio de Níjar, dentro del parque natural del Cabo de Gata-Níjar se vivió una fiebre del oro que empezó en la década de 1880 y acabó en la década de 1990. En esta fiebre del oro participaron diferentes empresas y particulares de distintos lugares de EspañaEuropa y América. Consultando la estadística minera y metalúrgica de España, así como otras bases de datos mineras públicas y privadas, se puede constatar que fueron varias las minas destacadas a lo largo de la historia minera de Rodalquilar en los siglos XIX y XX, siendo el "filón 340" el más importante de todas ellas. En este filón se extrajeron 1000 kilos de oro en poco más de dos años de un total de 5000 kilos extraídos entre 1957 -66. También aquí se descubrió el mineral Rodalquilarita.

Z antiguas ruinas de Rodalquilar.jpg

Isleta del moro

También llamada La Isleta del Moro Arráez o simplemente La Isleta  es una localidad situada dentro del Parque natural del Cabo de Gata-Níjar que no tiene más de 200 habitantes y se encuentra a 40 km de Almería. Este pequeño núcleo pesquero y turístico situado cerca de Los Escullos, junto a un colosal peñón y una isleta de la que recibe su nombre está formado por un pequeño grupo de casas cuyos  habitantes  desde  tiempos inmemoriales se dedican a la pesca. En sus alrededores hay lugares de gran belleza y valor como  playas naturales, las calderas volcánicas de la sierra de Cabo de Gata y la isleta o islote a la que hace alusión el nombre del pueblo.

Z La_Isleta_del_Moro.jpg

Playas Ciudad de Almería

Desde el Puerto de Almería y tras atravesar el Parque de las Almadrabas, se llega al comienzo del Paseo Marítimo, donde están las playas de la capital más frecuentadas. Con 20 kilómetros de litoral tiene 14 playas, aunque la mayor concentración de bañistas se localiza en el Paseo Marítimo, lleno de bares y terrazas que se convierte en la zona más animada durante el verano. A lo largo de este paseo se suceden las playas como la de San Miguel o del  Zapillo a 1 km del centro y bastante visitada durante el verano, la del Palmeral, una prolongación de la playa del Zapillo ,  la de Nueva Almería o La Térmica que es la segunda playa más importante de la ciudad, la Playa de San Telmo que es una cala de arena situada entre acantilados y  se encuentra a la salida de la ciudad de Almería en dirección y la Playa de Costacabana que está apartada del centro de la ciudad, a unos 9 kilómetros, a la altura del aeropuerto.

Z%20playa-zapillo-mini_edited.jpg
z%20playa%20el%20palmeral_edited.jpg

Playas en Cabo de Gata

La mayoría de las playas  son excepcionales, tanto las playas urbanas como las magníficas calas y playas vírgenes. Allí entre  abruptos acantilados y mar muy  transparente se encuentran playas urbanas como la de San José de 850 metros, con arena fina  y Aguamarga  de más de medio kilometro de largo con arena fina y dorada; magníficas playas naturales como Mónsul  y Los Genoveses  o el Playazo de Rodalquilar que ocupa aproximadamente medio kilómetro de arena. Esa playas son difíciles de llegar como Cala San Pedro a la que llegas caminando o por el mar y donde encontrarás las ruinas del Castillo de San Pedro.

Z playas CABO DE GATA.png

Gastronomía de Almería

Es un claro ejemplo de la comida mediterránea. Sin embargo se mueve entre el mar y la alta montaña dado que su variedad geográfica provoca fuertes contrastes que condicionan sus productos y recetas. En octubre de 2018 Almería fue proclamada Capital Española de la Gastronomía en 2019.

 

Patatas a lo pobre:  plato de fácil elaboración y económico con papas, cebollas, pimientos, aceite y sal.

 

Gurullos:  guiso caldoso con caza menor (liebre, conejo, perdiz) garbanzos y pimentón. heredada de los ‘fidaw’ de la época musulmana.

 

Tabernero:  rebanada de pan con tomates, pimientos, cebollas y un toque picante debido a las guindillas.

Pimentón de Almería: plato de origen marinero con patatas, pimientos asados, pescado y caldo espesado con una pasta de pimiento seco, tomate, ajo, comino y aceite de oliva.

Calamar en aceite: calamar entero que se confita sólo en aceite de oliva virgen.

Marraná de pulpo: se cuece con vino, tomate, cebolla y  ajos hasta que queda tierno y con una salsa oscura.

Rape con papas y almendras: pertenece a la familia de los ajopollos (ajo, almendra, pan y azafrán) al que se añade tomate y cebolla. Como ingredientes principales patatas y rape.

Salmonetes con ajoblanco: salsa espesa hecha con almendras, ajo, aceite de oliva y pan con la que se cubren los salmonetes fritos con su cabeza.

Papaviejo: papas, leche, harina y azúcar. Es un postre que se prepara para celebrar la Semana Santa.

z%20c%20tabernero_edited.jpg
zc%20Gurullos%20con%20conejo_edited.jpg
zc%20papaviejo_edited.jpg

Reservá  los mejores Paseos y Tours por Almería

Granada

Ancla 2

Granada es una provincia costera y montañosa al mismo tiempo, permitiendo disfrutar en el mismo territorio de los deportes de invierno en Sierra Nevada o del turismo de playa de arena en la Costa Tropical . Ubicada a orillas del mar Mediterráneo y en plena cordillera Penibética, su capital es la ciudad de Granada. Limita, al oeste, con las provincias de Málaga y Córdoba; al norte con Jaén, al este Almería y al sur tiene salida al Mediterráneo. La presencia árabe durante siglos ha dejado una herencia cultural muy rica en la provincia. Los árabes se mantuvieron en su refugio de la Alpujarra granadina hasta el siglo XVI. Hoy en día la mayor parte de la actividad económica se concentra en la capital y en la zona de la costa.

V MAPA GRANADA.gif

Cómo llegar a Granada

En avión: el aeropuerto de Granada denominado Federico García Lorca se encuentra a 17 km de la ciudad de Granada. Tiene buenas conexiones con otras ciudades españolas como Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia, pero no tiene vuelos internacionales directos . Se puede llegar a la capital por medio de autobús  y Taxis cuya parada se encuentra en la zona de llegadas. Los taxis de Granada son blancos con una franja diagonal verde en una de las puertas. Es habitual acceder a Granada desde otros aeropuertos con mucho mayor número de conexiones, en especial el aeropuerto Málaga-Costa del Sol. Llegar desde este aeropuerto a Granada en transporte público es sencillo con un transbordo en la estación intermodal de Málaga.

En tren: la estación se encuentra dentro de la ciudad de Granada. En larga distancia existen conexiones a Madrid y a Barcelona.También disponen de estación Loja, Guadix, Iznalloz y Moreda.

Por carretera: se puede llegar desde Sevilla MálagaAlmería y Murcia por la A92, desde Madrid por la A4 desviándose a la A44 en Bailén, desde Jaén por la mencionada A44, y desde España por la N432, aunque algunas personas prefieren hacer un rodeo para utilizar sólo autopista y coger la A4 hasta Bailén y luego la A44.

Cómo moverse por Granada

Tren: la  estación también es conocida como Estación de Andaluces y es una buena y económica opción para moverse por la provincia de Granada.

Ómnibus: es el principal medio de transporte; con ellos podrás llegar a prácticamente cualquier lugar sin ningún problema. Su estación es de reciente construcción y se encuentra alejada del centro, pero la conexión mediante líneas de autobús urbano con el resto de la ciudad es sencilla. Está comunicada mediante autobuses con las otras capitales de Andalucía, Madrid, la mayoría de capitales de la costa mediterránea y con varios destinos internacionales. Asimismo, hay autobuses diarios a los pueblos de la provincia.

Metro:  una nueva línea metropolitana que cruza la ciudad de norte a sur, uniendo así la capital con los pueblos cercanos de Armilla, Albolote y Maracena.  Puede ser que su nombre correcto sea tranvía o metro ligero, ya que solamente tres paradas serán subterráneas. 

Granada 

Capital de la provincia de Granada está situada en la parte central de la comarca de la Vega de Granada y  en la ladera de las montañas de la Sierra Nevada que es la cadena montañosa más alta de la Península Ibérica. Esta Sierra posee una de las estaciones de esquí más importantes de España y  única de Andalucía. La costa mediterránea, con localidades cómo Motril, Salobreña, Almuñécar está también cerca a sólo  70 km.  Con una  historia y cultura importante  es una de las ciudades más turísticas de España siendo famosa por su arquitectura medieval por la ocupación de los moros como  la Alhambra. Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla así como de la Universidad de Granada, de la Arquidiócesis de Granada, de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental  así como de la Biblioteca regional, el Centro de Documentación Musical de Andalucía y otras instituciones.

V CIUDAD DE GRANADA.jpg

Alhambra

Es el monumento más visitado de España, y desde 1984 se encuentra en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. hasta considerado por muchos como  una de las 10 maravillas del mundo. Consiste en un conjunto de antiguos palacios, jardines y fortaleza inicialmente concebido para alojar al emir y la corte y  más tarde como residencia real castellana y de sus representantes. Consiste en unos jardines, una alcazaba y unos palacios como   El Generalife que alberga los museos de la Alhambra y el Bellas Artes de Granada  , la Alcazaba un    recinto militar fortificado y lugar de residencia de las tropas del sultán. , el Palacio de Carlos V y los Palacios Nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andaluz en un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. 
 

V la alhambra.jpg

El Albaicín

Es un barrio árabe histórico situado en la colina enfrente de la Alhambra con empinadas y estrechas callejuelas de casas blancas, típico de los países árabes y mediterráneos. También declarado Patrimonio de la Humanidad  este barrio medieval de arquitectura morisca, es ahora una zona bohemia de escritores y artistas. Desde muchas de sus plazas hay unas vistas impresionantes de la Alhambra, pero es  desde el Mirador de San Nicolás donde puedes obtener las mejores vistas panorámicas del Palacio La Alhambra. Hay bares de tapas y cafeterías situados entre casas encaladas, mientras que los puestos de mercado y los restaurantes en terrazas se encuentran en la llamada Plaza Larga.

V EL albayzin.jpg

Catedral de Granada

Ubicada cerca de la plaza Nueva, al pie de La Alhambra, es un conjunto monumental que incluye el Sagrario y la Capilla Real lo que la convierte en una de las más grandes de Europa y el primer templo renacentista de España, La reina Isabel la Católica ordena su construcción en 1505 en el lugar donde se encontraba la Mezquita Real de la Alhambra concluyéndose su edificación después de más  de dos siglos. Una de los aspectos característicos son las quince capillas que cierran las naves laterales entre las que se merecen destacar  la Capilla Mayor y la de Nuestra Señora la Virgen de la Antigua.

V Catedral-Granada.jpg

Capilla Real

Ubicada como anexo a la Catedral de Granada está construída de estilo gótico tardío o isabelino. Fue construida por orden de los Reyes Católicos en 1504 para convertirse en el lugar donde reposarían  sus cuerpos. Si bien  murieron antes de que se terminara su construcción,  Carlos V respetó los deseos de sus abuelos y en 1521 trasladó sus cuerpos a la capilla recién terminada.. El monumento funerario de los Reyes Católicos fue construido en Génova con mármol de Carrara y reposan entre otros junto a   su hija Juana I, su esposo Felipe el hermoso y su nieto, el infante Miguel de la Paz de Portugal.

V CAPILLA REAL.jpg

Sierra Nevada

Es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa occidental, después de los Alpes; gran parte del mismo alberga el mayor parque  de España con 86.208 hectáreas. Se extiende a unos 30 kilómetros al este de Granada y traspasa a la vecina provincia de Almería. En 1986 fue declarado Reserva de la Biosfera por su valor ecológico y por la belleza de sus paisajes. Tiene  casi más de  20 picos con una  altitud superior a los  3.000 metros entre ellos los picos Mulhacén de 3.482 mts. y Veleta 3.394 mts.. Su estación de esquí es  la más meridional de Europa y la de mayor altitud de España y ofrece kilómetros de pistas para practicar el esquí, excelentes instalaciones y espectaculares vistas panorámicas.

V SIERRA NEVADA.jpg

La Alpujarra

Ubicada en la vertiente Sur de Sierra Nevada contiene decenas de pequeños pueblos blancos que por estar ubicados en esta zona montañosa se caracterizan por tener calles empinadas, estrechas y de trazado sinuoso. Entre los municipios de esta comarca se encuentra Lanjarón, conocida como la Puerta de la Alpujarra, lugar ideal por sus aguas minero medicinales. También se destaca el municipio de Órgiva, de marcado sabor morisco. Aislada durante siglos, la Alpujarra te ofrece tierras casi vírgenes por recorrer, tradiciones ancestrales y una peculiar arquitectura que se puede contemplar especialmente en los pueblos del Barranco de Poqueira (Pampaneira, Bubión y Capileira). Una vez allí, merece la pena que subas hasta Trevélez, uno de los pueblos más altos de España, para probar su afamado jamón.

V LA ALPUJARRA.jpg

Costa Tropical  

Este litoral  con  más de 60 playas en 73 kms de litoral, donde el mar se funde con la tierra y la línea del horizonte se eleva hasta alcanzar las cumbres de Sierra Nevada  es un excelente  lugar para la práctica de windsurf, ala delta, parapente.  Siendo un lugar  de exótica vegetación y suave clima, se cultivan los más sabrosos frutos tropicales como el  mango y el  aguacate. Diecinueve municipios componen este ‘Trópico de Europa’, una costa con una extraordinaria personalidad que, además se destaca por sus acantilados, su historia y monumentos. Almuñécar, Motril y Salobreña son los tres municipios más turísticos

V COSTA TROPICAL.jpg

Almuñécar

Esta ubicado a 80 km de Granada en la costa, con clima subtropical. Antes era un pueblo de pescadores que se convirtió en un lugar de vacaciones dado que en este clima subtropical el sol brilla al menos 320 días del año. Posee 19 Km. de costa divididos en 26 playas y sus temperaturas no bajan de los 16 grados en invierno, ni suben de los 35 en verano. Los lugares de interés son además antiguas ruinas fenicias y romanas, castillos, museos y gastronomía. Para los deportistas, son posibles todo tipo de deportes acuáticos, así como paseos rurales en las colinas circundantes (donde las vistas panorámicas son impresionantes), montar a caballo, parapente y ciclismo de

V almuñecar.jpg

Salobreña

Mucho antes de llegar al cruce de caminos para ir a  Almuñécar aparece este impresionante pueblo blanco arriba de  un peñón coronado por un castillo árabe del siglo XIII. Es, sin duda, uno de los pueblos más bellos de la Costa Tropical de Granada. Un paseo por sus calles, empinadas y estrechas, revelan su pasado árabe. Se ha construido sobre una gran formación rocosa que se encuentra en medio de una plantación de caña de azúcar justo en el mar Mediterráneo. Casi todas sus playas están poco urbanizadas y sus 6 km de playas anchas, arenosas y hermosas con excelentes vistas te ofrece bonitas calas  y algunas playas más grandes muy bien equipadas. Hay un arrecife artificial cerca de la costa y del Peñón donde puedes practicar  snorkel y buceo.

V SALOBREÑA.jpg

Motril  

Está ubicada en la costa  a 69 km de Granada sobre una colina a los pies de la Sierra de Lújar. Se le considera la capital de la Costa Tropical y  es la segunda población de la provincia de Granada. Su asentamiento es muy antiguo y en el período árabe fue una importante fortaleza en la defensa de la costa de Granada. Localizada en la vertiente meridional de las sierras de Almijara, Lújar y Sierra Nevada, está protegida por éstas de los vientos fríos del norte gozando de un clima subtropical templado, propicio para el cultivo de la  caña de azúcar y frutos tropicales. El calmo y azul  Mediterráneo baña sus hermosas playas de Carchuna, Poniente y La Joya. Uno de los mayores atractivos de la Ciudad es su Puerto, que desarrolla una importante actividad pesquera, comercial y deportiva.

V motril-granada-3259-1.jpg

Guadix 

Está situada a 70 km de Granada en la cara Norte de Sierra Nevada, en un lugar conocido como “Hoya de Guadix” . Es el paso natural desde levante a Andalucía y es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España. Es conocida por sus casas-cuevas características de  barrios como el de las Ermitas o de las Cuevas donde se encuentra la Ermita Nueva, que muestra la artesanía e industrias domésticas de la comarca.  Los amantes del arte encontrarán El Parque Megalítico de Gorafe, la Ruta Mudéjar, el Castillo de la Calahorra y  edificios religiosos como  la Catedral y las iglesias de Santa AnaSanto Domingo y Santiago.

V-guadix-españa-11334418.jpg

Baza 

Está situada en un lugar conocido como el Hoyo de Baza a 109 km de Granada, hacia el norte. El Hoyo de Baza es  un parque Natural de 52.337 hectáreas, verdadera "isla climática" por su humedad y abundante vegetación, con alturas superiores en sus cumbres a los 2.000 metros, que contrasta vivamente con el entorno que lo rodea. En esta monumental ciudad se han encontrado abundantes restos arqueológicos de la Prehistoria. Aquí se asentó, en el siglo IV antes de Cristo, el pueblo ibero de los Bastetanos, fundadores de la ciudad de Basti (origen de la actual Baza) una de las más antiguas de la península. De este período histórico son los hallazgos arqueológicos de la Dama de Baza y el Torso de Guerrero.

V Baza.jpg

Montefrío

Está situada en la parte septentrional de la comarca de Loja y pertenece a la comarca del Poniente, donde también se destacan Alhama de Granada, con sus espectaculares Tajos y Loja, con el salto de agua de Los Infiernos. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1982 y en octubre de 2015 fue considerado por la prestigiosa revista National Geographic como uno de los diez pueblos con mejores vistas de todo el mundo y uno de los pueblos más bonitos del mundo. Está  ubicado  entre campos de olivos donde está el Museo del Olivo donde se resume la historia del olivar. Es impresionante el  conjunto monumental que forman la fortaleza árabe y la Iglesia de la Villa en la cima de un peñón. En su base se encuentra la Casa de Oficios y la Iglesia de la Encarnación, de curiosa planta circular inspirada en el Panteón de Agripa de Roma. 

V Montefrío.jpg

Alhama de Granada

Está situada en la parte occidental de la comarca de Alhama, a los pies del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, lo que le proporciona veranos con temperaturas suaves e inviernos fríos a 58 km de la Capital. Es conocida por sus baños termales árabes asentados sobre restos de los baños romanos  y por sus imponentes tajos y barrancos situados dentro del parque natural de las Sierras de TejedaAlmijara y Alhama, espectacular paisaje formado sobre el río Alhama, confinados en la parte alta de la localidad. En el barrio antiguo de calles estrechas y empinadas se entrecruzan los momentos de la Historia y se encuentran los monumentos más notables de la ciudad.

V alhama.jpg

Gastronomía de Granada

Se compone de platos ricos en vitaminas y nutrientes basándose en los productos frescos cultivados en Andalucía e influenciada por sabores especiados y orientales.

Tortilla del Sacromonte: tortilla elaborada con sesos de carnero, criadillas y otros tipos de casquería más nueces y pan rallado.

Habas con jamón: habas y jamón cubiertas con un caldo de ternera, pollo y verduras.

Moraga de sardinas: sardinas en una cazuela de barro, bañadas con vino blanco, aceite de oliva virgen, zumo de limón más ajo picado, perejil y sal.

 

Remojón granadino:  plato de origen árabe que consiste en naranja, aceite de oliva, bacalao, aceitunas, huevos, cebolla, ajo, vinagre, pimentón y  papas o tomate.

Olla de San Antón: cocido de chauchas, habas secas y arroz  al que se añaden carnes del cerdo  como espinazo, oreja, rabo.  

Plato alpujarreño: guiso de  jamón serrano de La Alpujarra, lomo de orza, longaniza, morcilla y papas con huevo frito.

 

Gurupina:  guiso que se elabora con carne de cabrito dorada  en una cazuela con aceite, ajo, pimiento y vino, incorporando pan frito y almendras servido con papas fritas.

Soplillos alpujarreños: dulce típico de origen árabe de  huevos, azúcar, almendra y limón. formando un merengue que se hornea quedando esponjosos por dentro y crujientes por fuera.

Piononos de Santa Fe: se elabora con una lámina de bizcocho humedecido en almíbar que se rellena con yema pastelera y se enrolla y espolvorea con caramelo y azúcar.

Va%20Gurupina-Baza_edited.jpg
Va%20tortilla%20de%20sacromonte_edited.j
Va%20Soplillos-de-la-Alpujarra_edited.jp

Reservá  los mejores Paseos y Tours por Granada

Málaga

Ancla 3

Málaga es una de las ocho provincias españolas que componen la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada al sur de la península ibérica, en la costa mediterránea y una superficie de 7308 km² limita con  las provincias de Granada, al este, Cádiz, al oeste y con las provincias de Córdoba y Sevilla al norte . Su capital es la ciudad de Málaga. La provincia es famosa gracias a todo su litoral, conocido mundialmente como la Costa del Sol, la cual goza del privilegio de ser la tercera en cuanto a turismo en la península ibérica, donde también encuentra localización la segunda ciudad malagueña más importante, Marbella.

M Mapa-Málaga.png

Cómo llegar a Málaga

Avión:  cuenta con uno de los aeropuertos internacionales más grandes de España, el Aeropuerto Pablo Ruiz Picasso (AGP) ubicado a unos 8 km del centro histórico de Málaga y utilizado por las principales aerolíneas, incluidas las aerolíneas low cost más conocidas de Europa (Ryanair, Volotea, Easyjet, Vueling, Wizz Air entre otras).

Tren: Es la opción más económica y, probablemente, la más práctica ya que hay numerosas empresas de transporte que hacen rutas hasta Málaga por lo que se puede elegir el servicio que más se adecue a las necesidades del pasajero.  La estación se llama Maria Zambrano y está ubicada en la Explanda de la Estación, junto a la estación de autobuses, aproximadamente a un kilómetro del casco antiguo. Gracias a la alta velocidad puedes viajar desde Madrid (unas 3 horas) o Barcelona (unas 6 horas).

 

Ómnibus: la estación se encuentra justo al lado de la estación de trenes Maria Zambrano. Numerosos autobuses operan a lo largo de la costa y las principales ciudades de España: por ejemplo pueden llegar a Madrid en unas 7 horas. También hay un servicio transfronterizo para otros países europeos.

Barco: cuenta con un importante puerto, remodelado, punto turístico para cruceros en el mediterráneo. El puerto se ubica en el Muelle Canovas prácticamente en el casco antiguo de Málaga y   es el más visitado por las líneas de cruceros convirtiéndose en una de las escalas estrella de los principales itinerarios de los cruceros turísticos que pasan tanto por el Mediterráneo como por el Atlántico

Cómo moverse en Málaga

Ómnibus público. Existe una buena red de autobuses y las atracciones principales de la ciudad están bastante cerca, así que podrás caminar sin problemas. El billete del autobús cuesta un poco más que € 1 y  también puedes comprar una tarjeta de 10 viajes por un poo más de € 8.

Tren: es  sin lugar a dudas  la forma más cómoda de viajar.  La ubicación de la estación Maria Zambrano facilita mucho el turismo en la ciudad, pueblos del interior y playas  ya que se encuentra caminando a 10 minutos del centro de Málaga. Junto a la estación hay numerosas paradas de metro y autobuses que conectan con todos los barrios de la ciudad.

Málaga

Capital de la Provincia goza de una posición privilegiada en la Costa del Sol caracterizada por largas playas y temperaturas cálidas durante casi todo el año. Fue fundada por los fenicios en el año 800 aC, y después de  pasar bajo el dominio de los griegos, cartagineses, romanos y visigodos, fue conquistada por los árabes en la segunda mitad del siglo XIII, cuando se convirtió en parte del Sultanato de Granada. En 1487 es conquistada por los Reyes Católicos. Su pasado, su puerto y el centro tan coqueto de la ciudad enamoran a cualquiera. Con mención especial a la Calle Larios, la Alcazaba de Málaga y el Muelle Uno como también su oferta cultural siendo el lugar donde nació Pablo Picasso, cuya historia y obras se pueden conocer en la Casa Natal y el Museo Picasso. Otros lugares para disfrutar son el Museo Thyssen y el museo Pompidou..

M MALAGA2.jpg

El Castillo de Gibralfaro 

Fue construido en el siglo XIV por musulmanes sobre los restos de una fortaleza de origen fenicio, como refugio de tropas y como protección para la Alcazaba. Se encuentra en uno de los puntos más panorámicos de Málaga, a una altura de 130 mts. Tiene una torre Mayor de 17 metros de altura y el pozo Airón, a 40 metros de profundidad. Desde 1931 es considerado un monumento histórico y es famoso por ser el último lugar conquistado por los Reyes Católicos a los musulmanes en 1487 cuando tomaron posesión de la fortaleza después de tres meses de asedio. 

M castillo de gibralfaro3.jpg

La Alcazaba

La Alcazaba, que en árabe significa «fortaleza», es la obra musulmana más antigua de España, construida por el rey de Granada, Badis ben Habús entre 1057 y 1063 sobre una roca sobre la que se alzaban ruinas romanas y un antiguo baluarte defensivo de origen fenicio y que domina desde lo alto la ciudad de Málaga. Se encuentra al pie del monte Gibralfaro y detrás del antiguo teatro romano. En su interior hay esculturas griegas y romanas, decoraciones cristianas, visigodos y árabes, cerámicas hispano-musulmanas y árabes y fragmentos de mosaicos. Está conectada al castillo de Gibralfaro por un corredor protegido por muros llamado La Coracha.

M Alcazaba_de_Málaga.JPG

Teatro Romano

Es el único símbolo de orígen romano aún intacto en la ciudad de Málaga situado a los pies de la Alcazaba. Los restos fueron encontrados en el 1951 durante las excavaciones para construir la Casa de la Cultura y comprenden un teatro romano completo. Se remonta al primer siglo dC, bajo el imperio de Augusto y fue utilizado por los romanos para organizar representaciones teatrales hasta el siglo III dC. cuando los árabes tomaron posesión de Málaga. En la actualidad es utilizado durante el verano como un magnífico teatro al aire libre con capacidad de 220 espectadores. 

M teatro romano.jpg

Museo Picasso

Málaga es famosa en todo el mundo por ser la cuna del pintor más influyente de la historia del arte del siglo XX: Pablo Picasso nació en un edificio de la céntrica Plaza de la Merced, donde hoy se encuentra la Fundación Picasso. Fundado en 2003 alberga una colección permanente y exposiciones temporales. Su creación responde al deseo de Pablo Picasso de que su obra estuviera presente en la ciudad en que nació el 25 de octubre de 1881 y se debe a la voluntad compartida de Christine y Bernard Ruiz-Picasso, nuera y nieto del artista, cuyas donaciones constituyen el núcleo de los fondos del Museo. Las más de doscientas ochenta obras que reúne su colección abarcan las innovaciones revolucionarias de Picasso, así como la amplia variedad de estilos, materiales y técnicas que dominó. 

M museo-Picasso2.jpg

Catedral de la Encarnación

Situada enfrente de la plaza del Obispo, es una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Se encuentra en el centro histórico sobre el solar de la antigua mezquita, el lugar donde los Reyes Católicos Isabel y Fernando ordenaron erigir un templo cristiano al conquistar la ciudad en 1487. Las obras se llevaron a cabo entre 1528 y 1783 pero quedó sin terminar  en 1680 debido a un fuerte terremoto. Por ello se le conoce como «la manquita». Tiene una fachada caracterizada por columnas corintias y tres arcos decorados con mármoles de tres colores diferentes, mientras que el interior, con tres naves, posee elementos de diferentes estilos arquitectónicos: neogótico, Gótico tardío, neoclásico, barroco y renacentista.

M Catedral_de_Málaga,_España.jpg

Plaza de toros de La Malagueta 

Es una de las plazas de toros más famosas de todo el país. Se encuentra situada en la zona que le da su nombre, La Malagueta, en el Distrito Este de Málaga, junto al Paseo de Reding. Se comenzó a construir el 16 de junio de 1874 y fue inaugurada el 11 de junio de 1876.  Por su importancia histórica, el edificio fue declarado en 1976 conjunto histórico y artístico por la Unesco y en 1981 Bien de Interés Cultural. Tiene la forma de un hexadecágono, un diámetro de 52 metros y puede albergar 14.000 espectadores. En sus dependencias se encuentra ubicado el Museo Taurino Antonio Ordóñez dedicado al legendario torero que tuvo sus momentos de gloria en esta Plaza.  

M plaza de toros La_Malagueta.jpg

Puerto de Málaga

Se encuentra frente al centro histórico y junto a la playa la Malagueta.  Es uno de los lugares más animados de la ciudad y un punto de referencia cultural y comercial. Allí disfrutarás el paseo principal con fuentes, jardines, áreas equipadas para la relajación y juegos para niños, bares y restaurantes, donde se puede admirar toda la bahía de la ciudad; El Muelle Uno, una zona dedicada a conciertos y eventos, mercados y tiendas y el Aula del Mar, un museo interactivo donde puedes descubrir el mundo marino y   el  museo de arte parisino en una galería subterránea con un cubo de cristal sobre ella.

M PUERTO DE MALAGA.jpg

Playa la Malagueta

Con 1200 m. de longitud y 45 m. de anchura es la playa más cercana al puerto  de Málaga hacia el este junto al moderno Muelle Uno. Se trata de una de las playas más visitadas por los malagueños por su vinculación a la ciudad y por su fácil acceso. De arena oscura y oleaje moderado está rodeada por un maravilloso paseo marítimo lleno de palmeras. Cuenta con servicios de duchas, cuartos de baño, áreas de juego infantil, hamacas y sombrillas y  puestos de comidas. En el año 2015 esta playa fue galardonada con bandera azul.

M Playa_de_la_Malagueta2.jpg

El Caminito del Rey

Fue construido a inicios del siglo XX en las paredes del cañón de los Gaitanes para poder trasladar materiales de construcción y levantar la presa del Conde de Guadalhorce. Es un itinerario que cuenta con pasarelas impresionantes, un puente colgante a más de 100 m de altura sobre el río Guadalhorce y con paredes muy escarpadas. El recorrido de sólo  7 kilómetros que discurre por el desfiladero de los Gaitanes  se hace en un solo sentido, se entra por la zona de acceso norte (Ardales) y se sale por la de acceso sur (Álora). Casi la totalidad del camino es descendente, aunque existen subidas y bajadas.  La mayor parte del sendero está a más de 70 metros sobre el río y por eso las vistas que tienes desde allí son espectaculares.

M Caminito_del_Rey2.jpg

Frigiliana

Este pueblo con una  superficie de 40 kilómetros cuadrados está  situado entre la vertiente sur de la Sierra de Almijara y el mar Mediterráneo,  a 300 metros sobre el nivel del mar al este de la provincia.  Es  uno de los pueblos más bonitos  y quizás el lugar con más encanto de la Sierra de la Axarquía.  Es  pequeño, con callejones estrechos donde parece que el tiempo se ha detenido por completo y con casitas blancas decoradas con flores que le dan un aspecto encantador. En 1982 recibió el Primer Premio Nacional Embellecimiento de los pueblos de España y en 1988 fue galardonada con el Primer Premio del Concurso de Mejora y Embellecimiento de los Pueblos de Andalucía.

M frigiliana.jpg

Nerja

Ubicada a 13 kilómetros de Frigiliana  se convirtió en destino turístico a partir de la década de los 60 siendo uno  de sus grandes atractivos, con preciosas playas y cuevas con pinturas prehistóricas en su interior. Es muy bello el paseo costero frente al mar y la plaza el Balcón de Europa  sobre un acantilado con vistas del Mediterráneo, a las montañas que la rodean, a  las   playas de arena y caletas junto a los acantilados. En la visita a  la Cueva de Nerja  situada a 158 metros sobre el nivel del mar es y con 4.823 metros admirarás una de las cuevas de mayor desarrollo topográfico de Andalucía repleta de  estalactitas y estalagmitas con una sala del cataclismo donde se encuentra la columna más grande del mundo.

M nerja-malaga.jpg

Las playas de Maro  

Situada a unos 4 km del pueblo de Nerja en el paraje natural de los Acantilados de Maro se esconde esta pequeña playa salvaje considerada como una de las mejores de España de 500 m de extensión compuesta de arena gruesa y abrupta vegetación. Sus aguas son limpias y transparentes, lo que resulta perfecto para la práctica de snorkel o submarinismo y descubrir la impresionante variedad de fauna marina existente. Existen muchas cascadas en este lugar, como la formada por el río Guaro, destacando la Cascada Grande de Maro. 

m playa maro2.jpg

Torremolinos

Ubicada a 10 kilómetros  de Málaga es una  localidad turística de la Costa del Sol bañada por las aguas del Mediterráneo y conocida por sus playas de arena como El Bajondillo y La Carihuela.  La plaza de la Costa del Sol y la calle San Miguel son de visita obligada para empezar a conocer Torremolinos. La primera, situada en el centro del municipio, es un referente cultural con numerosas exposiciones en plena calle. La segunda es  el centro neurálgico de la vida nocturna y las compras. Su patrimonio histórico alberga la torre de Pimentel o torre de los Molinos levantada por los nazaríes hacia el año 1300 dentro de las torres defensivas del antiguo reino de Granada y, en la actualidad, está registrada como Bien de Interés Cultural; La Casa de los Navajas,  palacio residencial cuyo interior está inspirado en la Alhambra de Granada y está declarado de Interés Histórico. Situado junto al mar, los turistas también podrán contemplar el monumento a las Playas.

M torremolinos2.jpg

Benalmádena

Se encuentra a 20 km del centro de Málaga conocido por sus 17  playas y calas y el parque de atracciones Tivoli World inaugurado en 1973. Está formado por Benalmádena pueblo, localizado en las laderas de la sierra, Arroyo de la Miel,  zona residencial y comercial y Benalmádena costa, zona de playas, hoteles y apartamentos. Su moderno Puerto Marina se caracteriza por el acuario Sea Life Benalmádena y los yates que en él amarran. En el casco antiguo, de estilo andaluz tradicional, se erigen el Castillo Monumento Colomares, consagrado a Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América, la estupa de Benalmádena, un gran templo budista. y el Castillo Bil Bil  de estilo árabe de color rojo decorado con azulejos. 

M Benalmádena.jpg

Mijas

Ubicado a 34 kilómetros al suroeste de la capital provincial es uno  de los pueblos con más encanto de Málaga.  Además de sus casitas blancas típicas andaluzas este pueblo es famoso debido al uso de los famosos “burro-taxis”. En Mijas puedes encontrar combinada la belleza del Mar con  la cultura árabe pintada en las casas de este pueblo que, en sí, es un encantador balcón con vista al mar. Además de unas estupendas playas y calas a las que podrás acceder, tienes la posibilidad de visitar la Parroquia de San Manuel, la Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción o la Ermita de la Virgen de la Peña.

M mijas3.jpg

Marbella 

Se encuentra al oeste de la Costa del Sol, a medio camino de Gibraltar a los pies de Sierra Blanca. Cuenta con 27 kilómetros de costa, cuatro puertos deportivos, catorce campos de golf, pequeñas áreas residenciales  y un clima privilegiado. El casco histórico de este pueblo es uno de los más bonitos y paseando por sus estrechas callejuelas  te llevarán al ensanche histórico, donde se encuentra un pequeño jardín botánico y 10 esculturas de Salvador Dalí.  

M MARBELLA3.jpg

Puerto Banús

Ubicada dentro del  municipio de Marbella y al este del Puerto Banús  es el lugar más sofisticado de la Costa del Sol con una gran concentración de yates, coches deportivos, boutiques de lujo, y hoteles del más alto nivel rodeada de toda clase de servicios y los mejores restaurantes. Ha sido galardonada con la Bandera Azul 2021. Las dos playas de Puerto Banús ofrecen todos los servicios necesarios : la ancha  Playa de Río Verde  que ofrece la posibilidad de practicar muchos deportes acuáticos y Playa del Duque donde se encuentran dos de los más famosos clubs de Marbella: Ocean Club y Buddha Beach.

M PUERTO BANUS2.jpg

Ronda

Situada en el noroeste de la provincia de Málaga, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Málaga es uno de los pueblos más bonitos de Málaga. Se ubica en la cima de la montaña y sobre una profunda garganta por lo que las  vistas desde el Puente Nuevo al Tajo desde cualquier punto son excelentes. Se destaca también por el  arte e historia donde puedes disfrutar de  las murallas, sus miradores, bajar hasta la Casa del Rey Moro y visitar su famosa Plaza de Toros. El paisaje montañoso es impresionante en la cima de la garganta del río Guadalevín. La arquitectura de sus viviendas narra por sí sola la época de su historia, pues en el siglo XV estuvo bajo el dominio de los árabes. También, a causa de su adaptación a la cultura arábica, se encuentra en Ronda el hammam o los Baños Árabes de Ronda que de hecho se consideran los mejores conservados en todo el país

M RONDA4.jpg

Cártama

Ubicada a 17 km de Málaga  sus orígenes se remontan a la época de los fenicios quienes llamaron al lugar "Cartha", que significa "ciudad oculta". El municipio consta de once barrios siendo Cártama Pueblo y Estación de Cártama los principales. Un importante hallazgo arqueológico es la columna del siglo II dC que  se conoce como la Cruz Humilladero.  Es interesante visitar  la capilla de la Virgen de los Remedios, cuya festividad es el 22 de Abril  y la  feria del ganado que se realiza los días 24 y 25 de Septiembre. Su economía se basa en el cultivo de cítricos, una gran empresa cárnica y el comercio local favorecido por su cercanía al Parque Tecnológico de Andalucía.

M CARTAMA.jpg

Antequera

Ciudad y municipio de la Comarca de Antequera tiene una superficie de 749,34 km², a una altitud media de 575 metros sobre el nivel del mar.  Allí encuentras  palacetes, iglesias y conventos de los más variados estilos, junto a una fortaleza musulmana y un conjunto prehistórico declarado Patrimonio de la Humanidad. El municipio cuenta con el  sorprendente paraje natural  conocido como el cruce de caminos de Andalucía y la Alcazaba ubicado dentro de la antigua ciudad árabe de Madinat Antaqiraque, muy interesante por su valor histórico medieval. Tiene una vista magnífica a la Peña de los Enamorados monumento natural del conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera.

M antequera 3.jpg

Torcal de Antequera

Es el otro monumento natural del conjunto arqueológico de los Dólmenes de Antequera.  Se lo conoce por las caprichosas formas que los diversos agentes erosivos han ido modelando en sus rocas calizas. En el año 2016 es declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO como parte del bien cultural  denominado Sitio de los dólmenes de Antequera formado por El Torcal, los Dólmenes y La Peña de los Enamorados. Dispone de  una gran cantidad de vertebrados, con un total de 116 especies entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos como de  una rica variedad de flora, con más de 664 especies de plantas.

M PARQUE TORCAL DE ANTEQUERA.png

Dólmenes

Este conjunto arqueológico incluye, aparte de los naturales como La Peña de los Enamorados y el Torcal,   los monumentos culturales  formados por el Dolmen de Menga, construido con grandes piedras verticales y horizontales, el Dolmen de Viera prototipo de sepulcro de corredor orientado hacia el amanecer del sol y el Tholos del Romeral corredor de sección trapezoidal y de 4 m de longitud, construido con grandes lajas y piedras pequeñas. Se trata de tres monumentos megalíticos muy antiguos con más de 6.500 años de construcción. Como  se mencionó más arriba fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 2016.

M dolmenes-de-antequera.jpg

Gastronomia de Málaga

La gastronomía malagueña es la típica cocina mediterránea con productos frescos  y sabrosos guisos más vistos en otoño e invierno y carnes y pescados a la brasa.

Gazpachuelo:  sopa caliente a base e pescado, mayonesa y papa.

Sopas frías:  con verdura y fruta de temporada son de los platos más demandados en la época estival y cuando aprieta el calor.

 

Berza Malagueña:  guiso con  berza (col forrajera) como principal ingrediente, además de la carne y verduras, pimentón y comino.

Fritura Malagueña:  calamares, sardinas, salmonetes, sepia en tiras,  pescadillas, rosada, etc.

Ajoblanco: sopa fría a base de almendras molidas, pan, ajo y aceite y acompañado de uva moscatel.

Porra de Antequera:  tomate, pan, ajo y aceite con pimiento verde y vinagre; suele ir acompañado de huevo cocido y atún.